Ir al contenido principal

Listado de ex miembros de Agronomía, Parte I


Lista de ex miembros de la

revista científico estudiantil  

AGRONOMIA[*]


Aclaratoria:

El criterio usado para el listado de ex miembros parte del momento en el que se cambió de Director (o Presidente).

La primera línea luego del año, corresponde al nombre del Director desde la edición de tal número.

En periodos largos entre directores, se han ido acumulando los integrantes que se han ido sumando en el transcurso.

1904

Aparece como “Revista Agronomía. Publicación mensual. Órgano de los alumnos de la Escuela de Agricultura”

Director Fundador: Pascual Saco Lanfranco

Administrador: Víctor Villagra (falta verificar si esta persona era estudiante). Imprenta de la Revista Agronomía de A. Larrabure, calle Quilca Nº 245.

Breve reseña de Pascual Saco Lanfranco

Nació en Lima el 28 de febrero de 1883; ingresó a la ENAV el año de su fundación 1902 siendo declarado apto para ejercer la profesión el 29 de enero de 1906 como integrante de la Primera Promoción de Ingenieros Agrónomos. En abril de 1941 es elegido Director de la Escuela Nacional de Agricultura terminando su periodo en 1946.



[*] Por Abel Zavaleta Ortiz estudiante de Agronomía. Marzo de 2006. Realizado en base al Inventario 2004 para el Centenario de la revista AGRONOMIA octubre de 2004. La investigación aun continúa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Solo es una inofensiva broma”

Sobre el racismo a Magaly Solier y el contenido discriminatorio de algunas de nuestras bromas y conversaciones Esta semana en la farándula limeña se difundió la polémica sobre las apreciaciones de cierto grupo de periodistas de espectáculo de Canal N sobre Magali Solier, la ganadora del oso de oro. - ¿Qué hacen por allá (en cannes)? - Pues que más, vendiendo chuño pues - Jajajá, jajajá, … La polémica se ha dado porque muchos han creído que esta broma de esos periodistas de espectáculo era o no racista. Algunos decían que solo era una bromita “de esas que uno se dice entre patas”, otros, que efectivamente era racista porque hacía burla de sus rasgos indígenas y del papel (implícito) que por tal debería asumir, y también que más que racista era una manifestación de envidia: a “esa que sin tener estudios a llegado más lejos de quiénes sí”. Rosa María Palacios de “Prensa al día” quiso cerrar el asunto entrevistando a todos los entrevistados e inclusive a Magali S...

Poema a nuestra siempre Universidad Pública

Donde acabaré mis días jóvenes… Queremos nuestra Universidad desnuda, sin fachadas hipócritas; porque queremos tocarle el alma, para sentirla nuestra. Para no morbosearnos con sus desdichas presentes y aun por venir; sino para buscar restos de un espíritu hoy ausente. ¡No la queremos Puta! ¡la queremos libre! Para darle color y vida. Para devolverle lo que se le despojó, y que hoy lucha por volver. ¡Volver…! ¡Universidad querida…! Donde acabaré mis días jóvenes Mas con la dicha y regocijo de sentirte vieja y nueva Al verte estrenar tu nuevo vestido: De hombres libres, de metal resplandeciente, de pueblo que despiertas… Abel Zavaleta Ortíz Junio de 2001

Artículo centenario: Introducción

Los Estudiantes Universitarios y su Concepción del Mundo[1] Aportes a su comprensión a partir de los escritos dejados por la Centenaria Revista Estudiantil, AGRONOMIA “Dentro de la compleja estructura de una sociedad,  es la Universidad la institución cuya misión es, ser rectora  de esa sociedad… la Universidad es donde se replantea  constantemente toda la problemática de la sociedad…”  “Quizá pueda dar lugar a confusión el ultimo punto, con  la politización de la Universidad, mas si diferenciamos  a la política en su concepto como ciencia,  la Universidad si debe hacer política…”  Edición nº 3, 4 de 1962 Introducción Para muchas instituciones y organizaciones sociales la década de los noventa sería la época que marcaría el inicio de su extinción o decadencia producto del enfrentamiento económico, político y hasta militar que el Estado desencadenó en su contra. Para las sobrevivientes de tan difícil etapa, la entrada a una “nueva” era democrática a finales de lo...