La “Revista Agronomía”
¿Cuáles pueden haber sido las causas y factores que pueden haber confluido para que haya sido creada la “Revista Agronomía”? ¿Qué fuerzas pueden haber provocado que estudiantes de la primera promoción de la ENAV (Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria) hayan tenido que crear un órgano de expresión estudiantil a solo dos años de creada la Escuela? El siguiente fragmento de la primera Editorial llamada por ese entonces “Nuestra Aparición” de Agronomía, escrita por su Director Fundador, Pascual Saco Lanfranco, nos da algunas ideas:
“Establecida 
“Mas hoy sus alumnos  reunidos en Sociedad y dirigidos por un grupo entusiasta, se han propuesto dar á  conocer, los conocimientos alcanzados, propender en la medida de sus fuerzas, á  la mayor difusión de  los métodos  agrícolas científicos modernos; en una palabra tratar de ser útiles á las  personas que sin pertenecer a 
Otro fragmento de la misma Editorial nos puede ayudar a entender aun más las causas:
“Nadie puede poner en duda la necesidad, cada vez  mayor, de extender los conocimientos agrícolas de nuestro país; pero no los  conocimientos ordinarios que nos dejaron los Incas, sino los últimos adelantos  científicos, que enseñan la manera de obtener producto de los terrenos que antes  solo servían para imprimir las huellas del caminante…”
Con la ciencia  occidental como única forma de adquirir conocimiento, viendo resultados  concretos que esta prodigaba, y ante la “ausencia” de otra forma de conocer y  aplicar, es muy probable que los estudiantes hayan sentido suficiente confianza  y, por tanto, la necesidad de exponer y socializar estos conocimientos. Demás  esta decir que además que únicos los responsables directos de ello son los  profesores de la Misión Belga[4] a quienes hasta hoy  se les deben grandes aportes a la formación de una cultura científica en el  Perú.
Sumado a todo ello, la Revista manifiesta una preocupación que consideramos como una de las más importantes inquietudes que han tenido los estudiantes universitarios: la de no quedarse en la implicancia técnica del conocimiento adquirido, sino de entenderlo en un contexto mucho más amplio. Al respecto, tenemos:
“Además de la instrucción pública, vamos á indicar  algunas de las necesidades que tiene nuestra agricultura”.
“Causa evidente de retraso  es el carácter sumamente extensivo de sus cultivos, ocasionado por la reunión de  la propiedad de grandes terrenos en una sola mano. Inmensas extensiones de  terrenos, cuando no abandonados, podrían aumentar la producción, dando mayor  amplitud al principio de la división de la propiedad rústica y del cultivo  extensivo, su consecuencia.” 
Concibiéndose como parte de una totalidad, “Agronomía” critica la situación de la Universidad y manifiesta su posición respecto a cuál debería ser el papel y la relación de ésta para con la agricultura[5] y la sociedad. Como muestra de ello, tenemos:
“Nuestro país, no ofrece la unidad de medio que otros  tienen… es por esto que nuestros métodos de explotación tienen que ser  estudiados de acuerdo con esas condiciones.”
“Si el fruto de esas observaciones y conclusiones  deducidas de la experiencia permanecen siendo patrimonio único de quienes la  realizan, la agricultura peruana no ganará gran cosa.”
Edición nº 13 de  1938
“…tenemos que contemplar la necesidad ineludible de  hacer que 
Edición nº 17 de  1939
“Debemos tener tanto agrónomos investigadores,  experimentadores o científicos, como agrónomos técnicos… conocedores de la  realidad agropecuaria.”
Edición nº 29 de  1943
“Si bien es cierto que el país requiere de  profesionales, no por ello se pretende superpoblarla por encima de su capacidad  y posibilidades. Es imperativo, dentro del plan de reformas en que están  empeñados tanto profesionales hábiles como alumnos, encontrar otra solución a la  demanda cada vez mayor de vacantes; quizás si lo más recomendable es la creación  de nuevas facultades de Agronomía en otros lugares del Perú, de modo a reducir a  un numero inferior de alumnos las enseñanzas que se imparten en 
Edición nº  91 de 1957
[5] Entiéndase que hasta la primera mitad del siglo XX para la UNAV y el Estado Agricultura fue casi siempre sinónimo de producción latifundista.
Comentarios
Publicar un comentario