Ir al contenido principal

Artículo centenario: la década del 50

Por menores a partir de la década de los cincuenta

Desde su fundación en 1904, “Agronomía” aparece como “Órgano de los Alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura”; en 1936 como “Órgano del Centro de Estudiantes de Agronomía”; y a partir de 1960 este aparece como Órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria (FEUA[6]). A partir de ello se vislumbra un segundo momento para Agronomía; la revista crece tanto en la forma como en la profundidad e integridad para abordar los temas científicos, sociales y políticos, asumiendo una posición mucho más definida respecto al papel de los estudiantes y la Universidad.

La época influye directamente en la conciencia de estas generaciones, es así que el principal tema tocado, y profundamente, es el de la Reforma Agraria. Tal tema ya había sido tocado por Agronomía en años anteriores, sin embargo eran voces casi siempre,

o bien de corte burgués:

“El estudio minucioso del uso de la tierra, y en muchos casos del abuso, el planteamiento de una Reforma Agraria de acuerdo con las realidades del Perú; serán medidas que conducirán al país a largo plazo a una tecnificación de su economía y un mejoramiento general del nivel de vida… La política de este [gobierno] debe ser tal que sin perjudicar a nadie cambie el aspecto colonialista de la explotación agrícola…”

Edición nº 45 de 1946

o bien epidérmicas e ingenuas, que solo hacían un llamado a tal acción:

“…creemos indispensables una Reforma Agraria que efectivamente propenda a la mayor producción, a una mayor ocupación de los peruanos y a una mayor tecnificación.”

Edición nº 3 de 1959

Respecto al problema agrario, lo que identifica a Agronomía en parte de esta época, es su carácter nacional-revolucionario que por lo mismo analizaba la situación del agro desde un punto de vista económico, político y social. Así, recogen el análisis que desde José Carlos Mariategui se venía planteando sobre el carácter semifeudal de la economía y la sociedad peruana[7]:

“En nuestra patria es urgente la necesidad de implantar una Reforma Agraria Integral (RAI), que destruya todas las formas latifundistas…, que reduce a gran parte de la población rural a la condición de servidumbre…”

“En esta hora actual que los trabajadores y campesinos luchan por los objetivos de la verdadera Reforma frente a la clase reaccionaria [los terratenientes]… es imprescindible que los agrónomos consolidemos y fortalezcamos la cooperación obrero-campesino como fuerza para la realización de la RAI en toda su amplitud.”

Edición nº 1, 2 de 1961

Acompañan a esta breve pero significativa etapa la publicación de artículos sobre la Ley de Reforma Agraria de México, Bolivia, Cuba, China y artículos de economía política de la URRS y China. Posteriores ediciones no publicarían más artículos de este tipo. Distintos problemas durante estas décadas, y que desconocemos en su integridad, empiezan repercutir en la Revista al punto de impedir su publicación entre 1966 y 1981. Su reaparición en 1981 marca el final de “Agronomía” como órgano de la FEUA para pasar a pertenecer al recientemente creado, Centro Federado de Agronomía (CFA) que producto de la hiperespecialización de las carreras en la Universidad Agraria ya no incluía a los estudiantes de Veterinaria (primero) y Zootecnia (después), quienes desde la creación de “Agronomía” habían integrado el cuerpo editor. A pesar de todo ello la necesidad de entender los diferentes aspectos de la vida aun se mantiene, aunque sus escritos reflejan un carácter fundamentalmente social:

“Somos concientes que la Revista juega un rol importante al difundir las investigaciones técnico científicos, pero el aspecto tecnológico no esta desligado de un contexto social concreto que se desarrolla; por tanto también abordaremos el aspecto social en el campo.”

Edición nº 1 de 1981

De aquí en adelante, y a pesar de solo salir por tres años más, hasta 1983[8], “Agronomía” adquiere rigor en el tratamiento de sus temas científicos, así mismo, asimila y empieza a difundir el enfoque de agricultura sostenible. En tal sentido abundan artículos relacionados a la agricultura orgánica, ecológica y andina y, por las razones ya expuestas, las cuestiones pecuarias empiezan a dejarse de lado. Todo esto lo diferencia de la década de los sesenta, en la cual “Agronomía” habla del campesinado como problema político, económico y social y no como solo lo indígena y su entorno ecológico.

Toda esta nueva tendencia se mantiene a su posterior reaparición en 1990 (a iniciativa del CFA y cierto Círculo de Estudios de Agricultura Andina) hasta más o menos 1994 año a partir del cual se rompen vínculos generacionales que impiden a la revista expresarse con una línea clara que como antaño le permitió enfocar y direccionar su mensaje. Nos referimos entonces a los momentos que mencionáramos al inicio del presente. “Agronomía” empieza poco a poco a desvincularse del CFA y con ello de su base, los estudiantes. Es el reflejo de la crisis por las que pasan todas las organizaciones de base a nivel nacional luego de la represión militar y política a las universidades principalmente nacionales. En realidad la UNALM fue una de las que primero vio desarticular a su movimiento universitario desde cuando en la década de los ochenta Alberto Fujimori como rector empezara a aplicar todas las artimañas con las cuales luego como presidente de la republica socavaría el tejido social peruano.


----------

[6] La FEUA es el máximo gremio de los estudiantes de la UNALM. Su precedente es el Centro de Estudiantes de agronomía. Cuando la ENAV adquiere el grado de Universidad el CEA pasa a ser FEUA. Producto de ello la administración de Agronomía pasa a manos de la FEUA y desde entonces ésta llega a ser dirigida interdisciplinariamente y no solo por agrónomos y zootecnistas como fuera hasta ese entonces.
[7] José Carlos Mariategui, Siete Ensayos de la Realidad Peruana.
[8] Las ediciones pertenecientes a los años 1982 y 1983 no han sido ubicadas, solo sabemos de su existencia por las menciones que a ellas se hace en posteriores ediciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Solo es una inofensiva broma”

Sobre el racismo a Magaly Solier y el contenido discriminatorio de algunas de nuestras bromas y conversaciones Esta semana en la farándula limeña se difundió la polémica sobre las apreciaciones de cierto grupo de periodistas de espectáculo de Canal N sobre Magali Solier, la ganadora del oso de oro. - ¿Qué hacen por allá (en cannes)? - Pues que más, vendiendo chuño pues - Jajajá, jajajá, … La polémica se ha dado porque muchos han creído que esta broma de esos periodistas de espectáculo era o no racista. Algunos decían que solo era una bromita “de esas que uno se dice entre patas”, otros, que efectivamente era racista porque hacía burla de sus rasgos indígenas y del papel (implícito) que por tal debería asumir, y también que más que racista era una manifestación de envidia: a “esa que sin tener estudios a llegado más lejos de quiénes sí”. Rosa María Palacios de “Prensa al día” quiso cerrar el asunto entrevistando a todos los entrevistados e inclusive a Magali S

Poema a nuestra siempre Universidad Pública

Donde acabaré mis días jóvenes… Queremos nuestra Universidad desnuda, sin fachadas hipócritas; porque queremos tocarle el alma, para sentirla nuestra. Para no morbosearnos con sus desdichas presentes y aun por venir; sino para buscar restos de un espíritu hoy ausente. ¡No la queremos Puta! ¡la queremos libre! Para darle color y vida. Para devolverle lo que se le despojó, y que hoy lucha por volver. ¡Volver…! ¡Universidad querida…! Donde acabaré mis días jóvenes Mas con la dicha y regocijo de sentirte vieja y nueva Al verte estrenar tu nuevo vestido: De hombres libres, de metal resplandeciente, de pueblo que despiertas… Abel Zavaleta Ortíz Junio de 2001

La agronomía ¿Ciencia?

La agronomía ¿Ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología o técnica? Es cierto que cada ciencia o tecnología utiliza cierta terminología particular y pro pia. En la agronomía por ejemplo son conceptos propios el de edafología, manejo integrado de plagas, fitopatología, etc., sobre ellos los agrónomos tenemos mucho mas autoridad que la mayoría del resto de profesionales. N o obstante, existen términos que muchas ciencias o tecnologías comparten, están por ejemplo el de sistema, cosa, hecho, proceso, energía, etc. que no corresponden a ninguna ciencia pero sí a la filosofía. En los casos de terminología propia, sucede que el resto de profesionales solo lo toma sin mayor cuestionamiento por no ser su área. El problema surge en el caso de los conceptos compartidos, cada comunidad científica o tecnológica desde su experiencia define sus conceptos sin darse cuenta que estos podrían enriquecerse de otros espacios. Este ha sido el caso del concepto de “sistemas agrarios”,