Ir al contenido principal

Las dos funciones de la universidad. (Bunge, 1997)


La universidad moderna tiene dos funciones: investigar y enseñar, o sea, crear conocimiento nuevo y difundirlo. Y tanto la investigación como la enseñanza universitarias abarcan las ciencias, las técnicas y las humanidades.

Por "ciencias" entiendo la matemática, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Por "técnica" las ingenierías (incluso la informática), las biotécnicas (incluso la medicina, la veterinaria y la agronomía) y las sociotécnicas (incluso la economía normativa, la administración de empresas y el derecho). Y por "humanidades" entiendo la literatura, la filosofía y la historia de las ideas y del arte.

Si se acepta lo que antecede, debe admitirse que una institución de enseñanza superior en la que no se hace investigación original, esto es, en la que no se produce conocimiento nuevo, no es una auténtica universidad. Llámesela Escuela o Colegio, pero no se le dé la patente de universidad porque no lo es. Tampoco es una auténtica universidad aquella en que falta la ciencia, la técnica o las humanidades. La auténtica universidad es universal, en el sentido de que abarca la cultura íntegra. Por lo tanto las denominadas "universidades técnicas" debieran llamarse lo que son: institutos o colegios politécnicos.

Si se examinan las universidades del mundo hispánico a la luz de la caracterización que acaba de proponerse, se llega a la conclusión, a saber, que la enorme mayoría de las instituciones que ostentan el nombre de universidades no son tales, sino colegios o escuelas. En efecto, la mayoría de sus profesores difunden conocimientos sin crearlos ellos mismos. Al no ser creadores, sus enseñanzas rara vez están al día, y en ocasiones son totalmente equivocadas. Yerran principalmente en inculcar la creencia medieval de que el conocimiento yace en los libros, en lugar de ser un proceso en un cerebro viviente.

Nuestra universidad no es fábrica de conocimientos sino de diplomas.

El atraso de la técnica en el mundo hispánico es harina de otro costal: en este caso las causas principales son el subdesarrollo económico y la dependencia respecto de las naciones centrales. Un país sin industria no necesita ingenieros industriales, químicos o eléctricos. Un país que importa técnica no necesita ingenieros que hagan diseños originales: convierte a los ingenieros en capataces, administradores, o incluso vendedores.

Fines y fin base de la Universidad Pública

Bunge no habla de la extensión universitaria a la cual típicamente se la considera un tercer fin de la universidad. Aunque no hace mayor referencia sobre ello, esbozaremos nosotros el por qué no debería plantearse un tercer fin, o al menos en un sentido paralelo a los dos primeros.

La evaluación concreta de la problemática universitaria nos demuestra que las oficinas de o áreas de extensión universitaria han devenido, en general, en un aparato al margen de la formación y la investigación. Y esto pasa porque se le ha separado de las dos primeras funciones.

Tanto la formación como la investigación, no pueden darse al margen porque la real formación se da en la práctica social misma que es al fin y al cabo donde el profesional se desenvolverá. Del mismo modo, el poder de la investigación y de las nuevas tecnologías no puede ponerse a prueba más que en la sociedad misma.

Tanto un instituto de investigación como una universidad producen conocimiento y tecnologías, pero mientras que en el primero la formación es fundamentalmente circunstancial, en la universidad no. De esta manera demostramos que, aun cuando la producción de conocimientos y tecnologías es un fin base, la formación de profesionales es lo que caracteriza a la universidad del resto de instituciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Solo es una inofensiva broma”

Sobre el racismo a Magaly Solier y el contenido discriminatorio de algunas de nuestras bromas y conversaciones Esta semana en la farándula limeña se difundió la polémica sobre las apreciaciones de cierto grupo de periodistas de espectáculo de Canal N sobre Magali Solier, la ganadora del oso de oro. - ¿Qué hacen por allá (en cannes)? - Pues que más, vendiendo chuño pues - Jajajá, jajajá, … La polémica se ha dado porque muchos han creído que esta broma de esos periodistas de espectáculo era o no racista. Algunos decían que solo era una bromita “de esas que uno se dice entre patas”, otros, que efectivamente era racista porque hacía burla de sus rasgos indígenas y del papel (implícito) que por tal debería asumir, y también que más que racista era una manifestación de envidia: a “esa que sin tener estudios a llegado más lejos de quiénes sí”. Rosa María Palacios de “Prensa al día” quiso cerrar el asunto entrevistando a todos los entrevistados e inclusive a Magali S

Poema a nuestra siempre Universidad Pública

Donde acabaré mis días jóvenes… Queremos nuestra Universidad desnuda, sin fachadas hipócritas; porque queremos tocarle el alma, para sentirla nuestra. Para no morbosearnos con sus desdichas presentes y aun por venir; sino para buscar restos de un espíritu hoy ausente. ¡No la queremos Puta! ¡la queremos libre! Para darle color y vida. Para devolverle lo que se le despojó, y que hoy lucha por volver. ¡Volver…! ¡Universidad querida…! Donde acabaré mis días jóvenes Mas con la dicha y regocijo de sentirte vieja y nueva Al verte estrenar tu nuevo vestido: De hombres libres, de metal resplandeciente, de pueblo que despiertas… Abel Zavaleta Ortíz Junio de 2001

La agronomía ¿Ciencia?

La agronomía ¿Ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología o técnica? Es cierto que cada ciencia o tecnología utiliza cierta terminología particular y pro pia. En la agronomía por ejemplo son conceptos propios el de edafología, manejo integrado de plagas, fitopatología, etc., sobre ellos los agrónomos tenemos mucho mas autoridad que la mayoría del resto de profesionales. N o obstante, existen términos que muchas ciencias o tecnologías comparten, están por ejemplo el de sistema, cosa, hecho, proceso, energía, etc. que no corresponden a ninguna ciencia pero sí a la filosofía. En los casos de terminología propia, sucede que el resto de profesionales solo lo toma sin mayor cuestionamiento por no ser su área. El problema surge en el caso de los conceptos compartidos, cada comunidad científica o tecnológica desde su experiencia define sus conceptos sin darse cuenta que estos podrían enriquecerse de otros espacios. Este ha sido el caso del concepto de “sistemas agrarios”,