Ir al contenido principal

A LA MUJER QUE AMARÉ: POEMA DE UN COMPAÑERO

Quiero amar a una mujer

que quiera una mejor sociedad.

Que cuando hable se dirija a los que nada saben.

Que se atreva a cantarle a los sordos.

Que busque convencer a los tercos.

Y que todos ciegos del mundo la vean pasar.

Que su máxima sea:

Que la verdad reine en este mundo de mentiras.

Que el amor sea colectivo, mas ya no

propiedad privada de dos socios

En serio, quiero amar a una mujer

que se divierta así:

Si baila que lo haga

en el pasacalle de los niños libres.

Si salta que lo haga

sobre las barreras de la opresión.

Si corre que lo haga

hacia la meta de la ciencia.

Y cuando ría lo haga

en pos de la felicidad de los demás.

Aquella mujer que yo quiero amar

debe temblar cuando alguien tenga frío.

Llorar cuando alguien es golpeado.

Quiero que sangre cuando torturen

la conciencia de los hombres.

Y desfallezca buscando

que esto nunca más ocurra.

Deseo una mujer:

Que limpie la mente de los alienados.

Que lave el corazón de los malvados.

Que en la cocina preparé un mundo mejor.

Y de los niños haga hombres de verdad.

Una mujer:

Que no dude en curar el cáncer social.

Que no retroceda ante el incendio coyuntural.

Que no desespere ante el terremoto de la indiferencia.

Que no diga no, cuando la gente diga sí.

Que no diga sí, cuando la gente diga no.

Quiero que la mujer que ame:

Me ame porque amo lo que ella ama,

un mundo mejor.

Me busque porque busco lo que ella busca,

un mundo mejor.

Me sueñe porque sueño lo que ella sueña,

un mundo mejor.

Por eso mujer ama, busca, sueña

un mundo mejor,

que yo estaré contigo.

JORGE AMV

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Solo es una inofensiva broma”

Sobre el racismo a Magaly Solier y el contenido discriminatorio de algunas de nuestras bromas y conversaciones Esta semana en la farándula limeña se difundió la polémica sobre las apreciaciones de cierto grupo de periodistas de espectáculo de Canal N sobre Magali Solier, la ganadora del oso de oro. - ¿Qué hacen por allá (en cannes)? - Pues que más, vendiendo chuño pues - Jajajá, jajajá, … La polémica se ha dado porque muchos han creído que esta broma de esos periodistas de espectáculo era o no racista. Algunos decían que solo era una bromita “de esas que uno se dice entre patas”, otros, que efectivamente era racista porque hacía burla de sus rasgos indígenas y del papel (implícito) que por tal debería asumir, y también que más que racista era una manifestación de envidia: a “esa que sin tener estudios a llegado más lejos de quiénes sí”. Rosa María Palacios de “Prensa al día” quiso cerrar el asunto entrevistando a todos los entrevistados e inclusive a Magali S...

Poema a nuestra siempre Universidad Pública

Donde acabaré mis días jóvenes… Queremos nuestra Universidad desnuda, sin fachadas hipócritas; porque queremos tocarle el alma, para sentirla nuestra. Para no morbosearnos con sus desdichas presentes y aun por venir; sino para buscar restos de un espíritu hoy ausente. ¡No la queremos Puta! ¡la queremos libre! Para darle color y vida. Para devolverle lo que se le despojó, y que hoy lucha por volver. ¡Volver…! ¡Universidad querida…! Donde acabaré mis días jóvenes Mas con la dicha y regocijo de sentirte vieja y nueva Al verte estrenar tu nuevo vestido: De hombres libres, de metal resplandeciente, de pueblo que despiertas… Abel Zavaleta Ortíz Junio de 2001

Artículo centenario: Introducción

Los Estudiantes Universitarios y su Concepción del Mundo[1] Aportes a su comprensión a partir de los escritos dejados por la Centenaria Revista Estudiantil, AGRONOMIA “Dentro de la compleja estructura de una sociedad,  es la Universidad la institución cuya misión es, ser rectora  de esa sociedad… la Universidad es donde se replantea  constantemente toda la problemática de la sociedad…”  “Quizá pueda dar lugar a confusión el ultimo punto, con  la politización de la Universidad, mas si diferenciamos  a la política en su concepto como ciencia,  la Universidad si debe hacer política…”  Edición nº 3, 4 de 1962 Introducción Para muchas instituciones y organizaciones sociales la década de los noventa sería la época que marcaría el inicio de su extinción o decadencia producto del enfrentamiento económico, político y hasta militar que el Estado desencadenó en su contra. Para las sobrevivientes de tan difícil etapa, la entrada a una “nueva” era democrática a finales de lo...