Ir al contenido principal

Artículo centenario: Introducción

Los Estudiantes Universitarios y su Concepción del Mundo[1]

Aportes a su comprensión a partir de los escritos dejados por la Centenaria Revista Estudiantil, AGRONOMIA

“Dentro de la compleja estructura de una sociedad, 
es la Universidad la institución cuya misión es, ser rectora
 de esa sociedad… la Universidad es donde se replantea 
constantemente toda la problemática de la sociedad…” 
“Quizá pueda dar lugar a confusión el ultimo punto, con 
la politización de la Universidad, mas si diferenciamos 
a la política en su concepto como ciencia, 
la Universidad si debe hacer política…” 
Edición nº 3, 4 de 1962

Introducción

Para muchas instituciones y organizaciones sociales la década de los noventa sería la época que marcaría el inicio de su extinción o decadencia producto del enfrentamiento económico, político y hasta militar que el Estado desencadenó en su contra. Para las sobrevivientes de tan difícil etapa, la entrada a una “nueva” era democrática a finales de los noventa se constituyó en un largo proceso de reconstrucción que necesariamente tuvo que ir acompañado de un replanteamiento en sus concepciones y formas de aplicar sus objetivos.

Uno de los actores que tuvo un rol fundamental en los acontecimientos de la década pasada fue sin lugar a dudas el sector de los estudiantes universitarios (en su manifestación como Movimiento estudiantil), el cual, sin ser una clase social en sí misma, tomó posición activa a favor de las clases populares.

Explicar el fenómeno por el cual el movimiento estudiantil termina asumiendo tal actitud, es buscar comprender la época que le toque vivir así como su entorno de desenvolvimiento e influencia.

¿Cómo se explica la ya típica actitud transformadora de los jóvenes hacia los muchos aspectos de la realidad? es algo que la psicología fisiológica ya ha empezado a explicar científicamente; mediante el presente esbozamos algunas generalidades de la concepción de los estudiantes universitarios que consideramos se ha mantenido en el tiempo (concretamente a partir del siglo XX). Para ello interpretamos los escritos dejados por la revista estudiantil de la Universidad Nacional Agraria[2], “Agronomía[3]”, sobreviviente con más cien años de existencia.

Tratamos los escritos de “Agronomía” como unidad porque muy a pesar de que en varios momentos pierde continuidad generacional, logra mantener cierta consecuencia en su producción intelectual vista esta como análisis de la realidad nacional.


------------------

[1] Escrito el 2006 para la edición Centenario de la revista “Agronomía” por Abel Zavaleta Ortíz, estudiante de Agronomía de la UNALM, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria.
[2] Desde 1902 hasta 1960, la actual Universidad Nacional Agraria se denominaba Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, ENAV, sin embargo, esto era más una formalidad que una práctica en si misma ya que a la veterinaria no se le dio la atención debida.
[3] Inicialmente se llamó “Revista de Agronomía”. Desde su fundación hasta hoy, siempre mantuvo su carácter estudiantil.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Solo es una inofensiva broma”

Sobre el racismo a Magaly Solier y el contenido discriminatorio de algunas de nuestras bromas y conversaciones Esta semana en la farándula limeña se difundió la polémica sobre las apreciaciones de cierto grupo de periodistas de espectáculo de Canal N sobre Magali Solier, la ganadora del oso de oro. - ¿Qué hacen por allá (en cannes)? - Pues que más, vendiendo chuño pues - Jajajá, jajajá, … La polémica se ha dado porque muchos han creído que esta broma de esos periodistas de espectáculo era o no racista. Algunos decían que solo era una bromita “de esas que uno se dice entre patas”, otros, que efectivamente era racista porque hacía burla de sus rasgos indígenas y del papel (implícito) que por tal debería asumir, y también que más que racista era una manifestación de envidia: a “esa que sin tener estudios a llegado más lejos de quiénes sí”. Rosa María Palacios de “Prensa al día” quiso cerrar el asunto entrevistando a todos los entrevistados e inclusive a Magali S

Poema a nuestra siempre Universidad Pública

Donde acabaré mis días jóvenes… Queremos nuestra Universidad desnuda, sin fachadas hipócritas; porque queremos tocarle el alma, para sentirla nuestra. Para no morbosearnos con sus desdichas presentes y aun por venir; sino para buscar restos de un espíritu hoy ausente. ¡No la queremos Puta! ¡la queremos libre! Para darle color y vida. Para devolverle lo que se le despojó, y que hoy lucha por volver. ¡Volver…! ¡Universidad querida…! Donde acabaré mis días jóvenes Mas con la dicha y regocijo de sentirte vieja y nueva Al verte estrenar tu nuevo vestido: De hombres libres, de metal resplandeciente, de pueblo que despiertas… Abel Zavaleta Ortíz Junio de 2001

La agronomía ¿Ciencia?

La agronomía ¿Ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología o técnica? Es cierto que cada ciencia o tecnología utiliza cierta terminología particular y pro pia. En la agronomía por ejemplo son conceptos propios el de edafología, manejo integrado de plagas, fitopatología, etc., sobre ellos los agrónomos tenemos mucho mas autoridad que la mayoría del resto de profesionales. N o obstante, existen términos que muchas ciencias o tecnologías comparten, están por ejemplo el de sistema, cosa, hecho, proceso, energía, etc. que no corresponden a ninguna ciencia pero sí a la filosofía. En los casos de terminología propia, sucede que el resto de profesionales solo lo toma sin mayor cuestionamiento por no ser su área. El problema surge en el caso de los conceptos compartidos, cada comunidad científica o tecnológica desde su experiencia define sus conceptos sin darse cuenta que estos podrían enriquecerse de otros espacios. Este ha sido el caso del concepto de “sistemas agrarios”,